BAILES FOLKLORICOS

 

El Güegüense

A esta danza también se la conoce como Macho Ratón. Se practica en los departamentos de Carazo y Masaya, en la región del Pacífico, concretamente en Diriamba y Niquinohomo, durante el 20 de enero y el 26 de julio.

El Güegüense se representa desde finales del siglo XVII y tiene un origen colonial. Es una especie de baile teatralizado, una comedia con la que se protesta contra la situación que los mestizos tenían frente a los españoles.

En este vídeo podemos observar cómo son los disfraces de los bailarines, además de las características de la coreografía y la música:

Palo de Mayo

Este baile es uno de los más importantes dentro del folklore nicaragüense. Se lleva a cabo en el festival Mayo Ya o May Pole, a principios de mayo. En un palo de alrededor de 3 metros se atan cintas de diferentes colores. Los bailarines danzan en círculos, tejiendo las cintas.

Es tradicional del Caribe y se hace para honrar a la diosa Mayaya y pedir por las nuevas cosechas y la fertilidad. Se celebra desde el siglo XIX y se piensa que es una adaptación de la versión inglesa. Se originó en la población de Bluefields.

Walagallo

El Walagallo o danza de los gallos es un baile de la Región Atlántica practicado por el pueblo indígena garífuna. Es una especie de ritual con el que se pretende curar a un enfermo.

Se piensa que la persona que está enferma ha sido poseída por un espíritu o Dios le ha enviado esa enfermedad, y se practica cuando es un caso verdaderamente grave.

Las Inditas

Las Inditas es tradicional de Masaya y se baila el 30 de septiembre, durante las fiestas en honor a San Jerónimo. Es de procedencia indígena y en ella se recrean las actividades de la vida cotidiana.

La interpretan un total de cinco parejas de bailarines y el instrumento que les acompaña es la marimba de arco. También se practica en Diriamba, Carazo, el 20 de enero, por las fiestas de San Sebastián.

Los Diablitos

Los Diablitos se baila en Masaya el último domingo de noviembre en honor a San Jerónimo. Tiene su origen en el siglo XIX, cuando los jóvenes cantaban serenatas a las chicas por la noche.

En esta danza aparecen quince personajes, cada uno de ellos con un vestuario colorido. Todos los intérpretes son hombres y cada uno de ellos realiza unos movimientos distintos:

  • El Diablo Mayor (Mefistófeles)
  • El Diablo Negro
  • El Diablo Rojo
  • La Muerte Quirina
  • El Oso
  • El Domador
  • El León
  • El Macho Ratón (burro)
  • El Tigre
  • Seis diablesas

En el caso de las diablesas, llevan una máscara que cubre su cara. En Nandaime, Jinotepe y Nagarote existen danzas con el mismo nombre, pero que tienen una historia distinta.

Las Negras

El baile de las Negras se practica en Masaya, también durante las fiestas en honor a San Jerónimo, concretamente todos los domingos de octubre y noviembre. Se originó en la población de Monimbó.

La historia de esta danza comienza en la época colonial, cuando las indias bailaban con los españoles. Esto enfadaba a los indígenas, quienes crearon esta coreografía como protesta a la colonización.

Se representa por un grupo de ocho hombres, cuatro vestidos de chicos y cuatro disfrazados de chicas. En un principio, llevaban la cara pintada de negro, pero más tarde pasaron a ponerse máscaras.

El Viejo y la Vieja

El Viejo y la Vieja se representa en Diriamba, Carazo, cada 20 de enero. Se recorre una ruta de ocho horas que parte y termina en la puerta de la iglesia del pueblo. Los bailarines son hombres que quieren pagar una promesa.

Éstos visten camisa blanca de manga larga, pantalón oscuro, sombrero de palma y bastón. Asimismo, otros van disfrazados de mujer anciana con un tocado y una falda colorida. El Viejo baila lento y la Vieja rápido. Imitan a los españoles.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

orgullo patrio

En  este bloc le presentamos diferentes tipos de informacion sobre nuestra hermosa patria Nicaragua,el contenido de esta plataforma son los ...